OBJETIVO
aprender por que grupos funcionales estaba compuesta la molecula de la vitamina C.
MATERIAL
-juego de modelo molecular
PROCEDIMIENTO
ya que teniamos como estaba estructurada nuestra molecula de la vitamina C, la armamos con el juego de modelo molecular quedo de esta manera:
los grupos funcionales qe encontramos fueron el alcohol y el ester.
en nuestra molecula encontramos solo un ester, tiene (O=C-O) 2 oxigenos que son los rojos, un doble enlace y un carono(negro). y 4 de alcohol 2 que tienen (C-OH)otros (CHOH),(CH2OH).
lunes, 7 de junio de 2010
jabon liquido
OBJETIVO
aprender a hacer jabon liquido.
MATERIAL
-250 ml de agua
-125 ml de aceite de oliva
-sosa 6.25
-1/4 de cucharadita de sal
-vaso de precipitado de 500ml
-parrilla
-espatula
-basucla
PROCEDIMIENTO
primero añadimos el agua al vaso de precipitado, la ponemos a calentar, medimos la cantidad de sosa que necestbamos, ya que este caliente vaciamos la sosa poco a poco para diluirla, agitamos frecuentemente hacia un solo sentido, hechamos el aceite de oliva, la sal y haci seguimos agitando mientras se sigue calentando, hasta que tenga una consistencia espeza. y queda tu jabon liquido
aprender a hacer jabon liquido.
MATERIAL
-250 ml de agua
-125 ml de aceite de oliva
-sosa 6.25
-1/4 de cucharadita de sal
-vaso de precipitado de 500ml
-parrilla
-espatula
-basucla
PROCEDIMIENTO
primero añadimos el agua al vaso de precipitado, la ponemos a calentar, medimos la cantidad de sosa que necestbamos, ya que este caliente vaciamos la sosa poco a poco para diluirla, agitamos frecuentemente hacia un solo sentido, hechamos el aceite de oliva, la sal y haci seguimos agitando mientras se sigue calentando, hasta que tenga una consistencia espeza. y queda tu jabon liquido
tabla periodica
viernes, 4 de junio de 2010
TITULACION
La titulación o valoraciones ácido-base son empleadas para determinar consentraciones de sustancias químicas con exactitud.
Para comprobar esta reacción realizamos un experimento en el laboratorio de quimica
MATERIAL:
-matraz erlenmeyer
-2 vasos de precipitado de 100ml
-agua destilada
-jabón: palmolive, zote
-la fenoftaleina como indicador
- ácido clorhídrico
-bureta
DESARROLLO:
Primero que nada hicimos una disolución acuosa con el jabón, luego le colocamos
la fenoftaleina al jabon palmolive le hechamos 6 gotas y al zote 4, le hechamos agua desilada y acido cloridrico a la bureta, luego hechamos en el vaso de precipitado gotas con la bureta moviendo frecuentemente mientras se le hechaban las gotas, le dejamos de mover y hechar gotas cuando veiamos el cambio de color, esto nos ayudaría a saber si estudiábamos un ácido o una base, para esto buscamos información donde se nos advirtió que nuestra sustancia cambiaria de color, si se ponía color fiusha significaba que nuestra sustancia era un ácido, y si resultaba ser base tomaría un color blanco.
en el jabon palmolive usamos 39.1 y cuando ya cambio de color la graduacin fue 41.1, y en el del zote fue 41.1 y cuando cambio de color fue 42.2.
CONCLUSION:
Cuando terminamos nuestro experimento supimos que estabamos trabajando con una base pues su color al vertir las gotas de fenoftaleina fue blanco. Los dos javones que provamos eran base.
Para comprobar esta reacción realizamos un experimento en el laboratorio de quimica
MATERIAL:
-matraz erlenmeyer
-2 vasos de precipitado de 100ml
-agua destilada
-jabón: palmolive, zote
-la fenoftaleina como indicador
- ácido clorhídrico
-bureta
DESARROLLO:
Primero que nada hicimos una disolución acuosa con el jabón, luego le colocamos
la fenoftaleina al jabon palmolive le hechamos 6 gotas y al zote 4, le hechamos agua desilada y acido cloridrico a la bureta, luego hechamos en el vaso de precipitado gotas con la bureta moviendo frecuentemente mientras se le hechaban las gotas, le dejamos de mover y hechar gotas cuando veiamos el cambio de color, esto nos ayudaría a saber si estudiábamos un ácido o una base, para esto buscamos información donde se nos advirtió que nuestra sustancia cambiaria de color, si se ponía color fiusha significaba que nuestra sustancia era un ácido, y si resultaba ser base tomaría un color blanco.
en el jabon palmolive usamos 39.1 y cuando ya cambio de color la graduacin fue 41.1, y en el del zote fue 41.1 y cuando cambio de color fue 42.2.
CONCLUSION:
Cuando terminamos nuestro experimento supimos que estabamos trabajando con una base pues su color al vertir las gotas de fenoftaleina fue blanco. Los dos javones que provamos eran base.
miércoles, 12 de mayo de 2010
POLIMEROS
OBJETIVO: saber que eran los polímeros
MATERIAL:
-acetona (de preferencia pura)
-pegamento blanco
-vaso chico de unicel
-vaso de precipitado
-espátula
-tapa de caja de petri
-borax
DESARROLLO:
en la tapa de caja de petri pusimos un poco de acetona, encima pusimos el vaso de modo que el agujero del vaso quedara sobre la acetona. Luego en el vaso de precipitado echamos un poco de pegamento blanco y unas gotas de bórax, (agitamos mientras echamos las gotas) hasta que se haga una consistencia viscosa, y sientas que al ponerla en tu mano no queden residuos de pegamento, hicimos una pelota y esta botaba. Después de haber dejado reaccionar el vaso con la acetona, el vaso empezaba a deshacerse (esto sucederá mas rápido si se utiliza acetona pura).
En esta practica pudimos aprender algunos aspectos importantes de los polimeros, Como sabemos un polimero esta constituido por monomeros de moleculas pequeñas.
CONCLUSION:
las moleculas de la acetona reaccionaron con el vaso formando un polimero, como la acetona es un quimico muy fuerte es que sucede la reaccion.este a su vez reacciona con el pegamento formando un polimero el cual pudimos apreciar por estas sustancias una pelota la cual rebotaba.
MATERIAL:
-acetona (de preferencia pura)
-pegamento blanco
-vaso chico de unicel
-vaso de precipitado
-espátula
-tapa de caja de petri
-borax
DESARROLLO:
en la tapa de caja de petri pusimos un poco de acetona, encima pusimos el vaso de modo que el agujero del vaso quedara sobre la acetona. Luego en el vaso de precipitado echamos un poco de pegamento blanco y unas gotas de bórax, (agitamos mientras echamos las gotas) hasta que se haga una consistencia viscosa, y sientas que al ponerla en tu mano no queden residuos de pegamento, hicimos una pelota y esta botaba. Después de haber dejado reaccionar el vaso con la acetona, el vaso empezaba a deshacerse (esto sucederá mas rápido si se utiliza acetona pura).
En esta practica pudimos aprender algunos aspectos importantes de los polimeros, Como sabemos un polimero esta constituido por monomeros de moleculas pequeñas.
CONCLUSION:
las moleculas de la acetona reaccionaron con el vaso formando un polimero, como la acetona es un quimico muy fuerte es que sucede la reaccion.este a su vez reacciona con el pegamento formando un polimero el cual pudimos apreciar por estas sustancias una pelota la cual rebotaba.
domingo, 9 de mayo de 2010
oxidacion y reduccion
lo primero que hicimos en el laboratorio escuchar al profesor para saber lo que ibamos a hacer, el profesor nos pidio que utilizaramos POE(predice,observa y explica).
MATERIAL:
-vaso de precipitado
-pinzas de diseccion
-una probeta graduadade 10 ml
-sulfato de cobre pentahidratado
-1 clavo de hierro
-lija
PROCEDIMIENTO:
mi PREDICCION fue que el clavo se oxidaria.
medimos el sulfato de cobre con la probeta y los 10 ml que sacamos de ahi los pusimos en el vaso de precipitado, luego con las pinzas de diseccion colocamos el clavo dentro de el vaso de precipitado,OBSERVAMOS que depues de un rato el clavo empezo a oxidarse,la EXPLICACCION fue que esto sucedio por que el agente oxidante es el sulfato de cobre se reduce y gana electrones, el agente reductor es el clavo(hierro) pues se oxida y pierde electrones, el que se oxida es el clavo(hierro) pues incrementa el numero de oxidacion y hay una perdida de electrones, el que se reduce es el sulfato de cobre pues disminuye el numero de oxidaccion y hay ganancia de electrones. nuestra ecuaccioin fue CuSO4+Fe-FeSO4+Cu
MATERIAL:
-vaso de precipitado
-pinzas de diseccion
-una probeta graduadade 10 ml
-sulfato de cobre pentahidratado
-1 clavo de hierro
-lija
PROCEDIMIENTO:
mi PREDICCION fue que el clavo se oxidaria.
medimos el sulfato de cobre con la probeta y los 10 ml que sacamos de ahi los pusimos en el vaso de precipitado, luego con las pinzas de diseccion colocamos el clavo dentro de el vaso de precipitado,OBSERVAMOS que depues de un rato el clavo empezo a oxidarse,la EXPLICACCION fue que esto sucedio por que el agente oxidante es el sulfato de cobre se reduce y gana electrones, el agente reductor es el clavo(hierro) pues se oxida y pierde electrones, el que se oxida es el clavo(hierro) pues incrementa el numero de oxidacion y hay una perdida de electrones, el que se reduce es el sulfato de cobre pues disminuye el numero de oxidaccion y hay ganancia de electrones. nuestra ecuaccioin fue CuSO4+Fe-FeSO4+Cu
domingo, 11 de abril de 2010
MOLARIDAD
El objetivo fue aprender a hacer conversiones para poder realizar un experimento con las medidas exactas.
MATERIAL:
-matraz aforado 250ml
-balanza digital
-reloj de vidrio
-espatula doble
-agua 250ml
-azucar 0.1 M
-NaCl 0.01 M
-hierbabuena (pizca)
PROCEDIMIENTO:
después de pedir el material, leímos el siguiente problema: Se acerca tu cumpleaños y tú como buen amigo y mejor anfitrión que eres darás una fiesta. Para complacer a tus amigos, prepararas una bebida ritual la cual lleva azúcar 0.1M y NaCl 0.01 y una pizca de hierbabuena todo ello en 250ml de agua. Nos dimos cuenta que para la bebida necesitábamos: NaCl = 0.01M, Azúcar = 0.1M, Agua 250ml=0.25 L
Algunos compañeros de nuestro equipo se encargaron de realizar conversiones, mientras los demás ayudábamos a lo que faltaba como la formula de el azúcar que nadie sabia que hacer y al final pues otros la revisaban pues nuestro resultado no coincidía con el de nuestros compañeros.
250ml (1L/103ml)= 0.25 L M= mol/L
Mol = M*L
Azúcar: mol = (0.1M)(0.25L)=0.025 mol
Sal: mol =(0.01M)(0.25L)=0.0025 mol
Azúcar: C6H1O6=180 gr.
Sal: NaCl = 58.5 gr.
0.0025mol(58.5gr/1mol)=.14gr
0.025mol(180gr/1mol)=.45 gr.
Luego de que nos saliera 1.4 ya no teníamos mucho tiempo e hicimos el experimento entre todos pero muy rápido: pesamos en la balanza, sobre el vidrio de reloj .14 gr de sal , luego lo vaciamos en el matraz aforado, pesamos también .45 gr. de azúcar, hechamos una pizca de hierbabuena,agregamos agua, aforamos, agitamos y por ultimo probamos la bebida. Sabia como a aceite, nos dijo el profesor que nos salio desabrido, que nos había faltado azúcar o algo, pero revisamos bien las cantidades y según yo eran correctas.
MATERIAL:
-matraz aforado 250ml
-balanza digital
-reloj de vidrio
-espatula doble
-agua 250ml
-azucar 0.1 M
-NaCl 0.01 M
-hierbabuena (pizca)
PROCEDIMIENTO:
después de pedir el material, leímos el siguiente problema: Se acerca tu cumpleaños y tú como buen amigo y mejor anfitrión que eres darás una fiesta. Para complacer a tus amigos, prepararas una bebida ritual la cual lleva azúcar 0.1M y NaCl 0.01 y una pizca de hierbabuena todo ello en 250ml de agua. Nos dimos cuenta que para la bebida necesitábamos: NaCl = 0.01M, Azúcar = 0.1M, Agua 250ml=0.25 L
Algunos compañeros de nuestro equipo se encargaron de realizar conversiones, mientras los demás ayudábamos a lo que faltaba como la formula de el azúcar que nadie sabia que hacer y al final pues otros la revisaban pues nuestro resultado no coincidía con el de nuestros compañeros.
250ml (1L/103ml)= 0.25 L M= mol/L
Mol = M*L
Azúcar: mol = (0.1M)(0.25L)=0.025 mol
Sal: mol =(0.01M)(0.25L)=0.0025 mol
Azúcar: C6H1O6=180 gr.
Sal: NaCl = 58.5 gr.
0.0025mol(58.5gr/1mol)=.14gr
0.025mol(180gr/1mol)=.45 gr.
Luego de que nos saliera 1.4 ya no teníamos mucho tiempo e hicimos el experimento entre todos pero muy rápido: pesamos en la balanza, sobre el vidrio de reloj .14 gr de sal , luego lo vaciamos en el matraz aforado, pesamos también .45 gr. de azúcar, hechamos una pizca de hierbabuena,agregamos agua, aforamos, agitamos y por ultimo probamos la bebida. Sabia como a aceite, nos dijo el profesor que nos salio desabrido, que nos había faltado azúcar o algo, pero revisamos bien las cantidades y según yo eran correctas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)